首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 687 毫秒
1.
Carnivore consumption of fruit is a principle means by which many fleshy-fruited plant species achieve long-distance seed dispersal. We examined carnivore dispersal of hollyleaf cherry ( Prunus ilicifolia ) seeds, specifically assessing the survival, desiccation sensitivity, and germination of seeds found in bear scats. Studies were conducted both in the laboratory and in 2 burn areas in Los Padres National Forest, California. Bear scats containing P. ilicifolia seeds were collected in burned and unburned chaparral. We counted seeds in each scat and noted whether endocarps had tooth punctures or rattled audibly when shaken. For comparative germination trials, we also collected fruits and seeds directly from mature shrubs. In the laboratory, following a cold-moist stratification period, seeds were assessed for germinability. In the field, we compared desiccation rates and germinability of seeds from bear scats and freshly collected seeds. We compared rates of moisture loss and germination for seeds subjected to several different conditions, including 25 °C (room temperature), 30 °C and 65 °C (in the lab), and placement on exposed soil in a burn area (in the field), where midday temperatures were approximately 45 °C but likely much higher by late afternoon. Prunus ilicifolia seeds collected from bear scats were largely undamaged; the vast majority of these seeds germinated. In some cases, germination rate was higher for seeds from scats than for seeds from intact fruits. Several results indicate that desiccation is an important cause of reduced germinability. First, seeds that rattled audibly germinated poorly; and the louder the rattle, the lower the germination percentage. Second, seeds (both fresh and those from bear scats) placed in the field under protective screens had greatly reduced levels of germination (an 84% decline) after only 7 days. Third, seeds dried in the lab, even at relatively moderate temperatures, showed a decline in germination with seed moisture loss. The addition of high temperatures accelerated this decline in germination. We discuss the relevance of heat and desiccation sensitivity of seeds dispersed by bears to successful seed germination in burned and late-seral mesic and xeric chaparral. El consumo de fruta por carnívoros es uno de los principales medios por los que muchas especies de plantas de frutos carnosos logran dispersar sus semillas a través largas distancias. Examinamos la dispersión por carnívoros de las semillas del islay ( Prunus ilicifolia ), un arbusto del chaparral, evaluando concretamente la supervivencia, la sensibilidad a la desecación y la germinación de semillas encontradas en las heces de oso. Estos estudios se llevaron a cabo tanto en el laboratorio como en dos áreas quemadas en Los Padres National Forest, California. Se colectaron heces de oso que contenían semillas de P. ilicifolia en el chaparral quemado y en el no quemado. Contamos las semillas en cada bola fecal y notamos si los endocarpios tenían marcas de dientes y si vibraban audiblemente al agitarse. Para llevar a cabo pruebas comparativas de germinación, también colectamos frutos y semillas directamente de los arbustos maduros. En el laboratorio, después de un período de estratificación fría-húmeda, evaluamos la capacidad de germinación de las semillas. En el campo, comparamos las tasas de desecación y de germinación de semillas de las heces de oso con aquellas de semillas colectadas directamente de los arbustos. Se compararon las tasas de pérdida de humedad y germinación de las semillas sujetas a diversas condiciones, entre ellas 25 °C (temperatura ambiente), 30 °C y 65 °C en el laboratorio, y en el campo sobre suelo expuesto en un área quemada, donde la temperatura al mediodía era ~45 °C pero probablemente mucho más alta por la tarde. En general, las semillas de P. ilicifolia colectadas en las heces de oso no estaban dañadas; la gran mayoría de estas semillas germinaron; en algunos casos la tasa de germinación fue más alta que la de frutos intactos. Varios resultados indicaron que la desecación es una causa importante de la reducción en la capacidad de germinación. Primero, las semillas que vibraban audiblemente germinaron poco, y cuanto más fuerte el sonido, menor la germinación. Segundo, las semillas (tanto las frescas como las colectadas de heces de oso) colocadas en el campo bajo una malla protectora exhibieron niveles de germinación muy reducidos (una disminución del 84%) después de sólo siete días. Tercero, la germinación de las semillas desecadas en el laboratorio, incluso a temperaturas relativamente moderadas, disminuyó con la pérdida de humedad de las semillas. Temperaturas más altas aceleraron esta disminución en la germinación. Discutimos la importancia de la sensibilidad al calor y a la desecación en las semillas dispersadas por los osos para la germinación exitosa en el chaparral mésico y árido, tanto en el chaparral recién quemado como en el que está en las etapas finales de sucesión.  相似文献   

2.
Native and nonnative vegetation mosaics are common in western rangelands. If land managers could better predict changes in the abundance of native and nonnative species following disturbances, maintenance of native plant cover and diversity may be improved. In August 2000, during suppression of a wildfire near Lewiston, Idaho, a backing fire burned canyon grassland plots. A previous study had recorded species composition and cover prior to the fire, so we were able to evaluate changes in species composition and abundance on established plots before and after the fire. Overall, summer burning had little effect on the grassland communities. Pseudoroegneria spicata recovered to prefire coverage by the third postfire year. In the third postfire year, cover of native and nonnative annual species was significantly greater on burned than unburned sites ( P Bromus tectorum cover increased, as expected, on burned plots. Prefire and postfire cover values for Centaurea solstitialis were nearly equal, and there were no significant cover differences between burned and unburned plots in any year. As part of this study, we also evaluated changes in the cover of dominant native and nonnative species with respect to their prefire seral stage on burned and unburned plots. Because our sample sizes were small, we only report community-level trends but suggest that this type of community analysis could make for an interesting future study. Los mosaicos de vegetación nativa y no nativa son comunes en los pastizales del occidente de Norteamérica. Si los administradores de tierras pudieran predecir mejor los cambios en la abundancia de especies nativas y no nativas después de las perturbaciones, se podría mejorar el mantenimiento de la cobertura y diversidad de las plantas nativas. En agosto de 2000, los remanentes de un incendio quemaron terrenos de pradera de cañón durante la supresión de un incendio cerca de Lewiston, Idaho. Un estudio previo registró la composición y cobertura de especies antes del incendio, por lo que pudimos evaluar los cambios en la composición y abundancia de especies en determinados terrenos antes y después del incendio. En general, las quemas de verano no afectaron mucho a las comunidades de pradera. Para el tercer año después del incendio, Pseudoroegneria spicata se había repuesto al nivel de cobertura que tuvo antes del incendio y la cobertura de especies anuales nativas y no nativas fue significativamente mayor ( P Bromus tectorum aumentó en los terrenos quemados. Los niveles de cobertura de Centaurea solstitialis antes y después del incendio fueron casi iguales, y no hubo ninguna diferencia significativa en la cobertura de los terrenos quemados y la de los no quemados en ninguno de estos años. Como parte de este estudio, también evaluamos los cambios en la cobertura de especies dominantes nativas y no nativas con respecto a su estado sucesional previo al incendio en terrenos quemados y no quemados. Debido a que tuvimos un reducido tamaño de muestra, sólo reportamos tendencias a nivel de comunidad, pero sugerimos que esta clase de análisis de comunidades podrían servir como modelo para estudios interesantes en el futuro.  相似文献   

3.
Although the aquatic insect fauna of Utah and their associated adult forms are well documented taxonomically and biogeographically, little is known about seasonal and elevational patterns of aquatic insect diversity in individual Wasatch streams. We selected the American Fork River, a relatively pristine stream with little anthropogenic disturbance, as our target stream to investigate elevational distribution and seasonal phenology of adult forms of Ephemeroptera, Plecoptera, and Trichoptera (EPT). From April to October in 2003 through 2005, a total of 71 adult forms of EPT species were documented along the American Fork River. No single sampling period captured more than 30 species, and richness per sampling period averaged 8 species for all sites combined. The mid-elevational site (1862 msl) was the most species rich, with 54 species of transitional fauna captured along the elevational gradient. As such, this site is an important reference for maximum potential richness. Plecoptera emerged earlier in the year than Trichoptera, with the Plecoptera-dominated community being most rich in June, and the Trichoptera-dominated community being most rich in August. We observed 3 distinct seasonal species suites and 3 elevationally zoned community assemblages that were recurrent in their timing and location from year to year. The compiled species lists, life histories, and preliminary investigation of ecological trends provide a firm basis for further systematic studies on the ecology, water quality, and conservation of the aquatic insects of the American Fork River and similar mountain streams, particularly in the Wasatch region. Aunque la fauna de insectos acuáticos de Utah y sus formas adultas asociadas están bien documentadas taxonómica y biogeográficamente, se conoce poco sobre los patrones de distribución estacionales y altitudinales de la diversidad de insectos acuáticos en arroyos individuales de la cordillera Wasatch. Seleccionamos el Río American Fork, un arroyo relativamente prístino con poca perturbación antropogénica, como nuestro objetivo para investigar la distribución altitudinal de las formas adultas de Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT), así como su fenología estacional. De abril a octubre del año 2003 al 2005, se documentó un total de 71 formas adultas de especies de EPT a lo largo del Río American Fork. No se encontraron más de 30 especies en ninguno de los períodos de muestreo, y combinando los datos de todos los sitios, el promedio de especies por período fue ocho. El sitio de elevación media (1862 msnm) fue el más rico con 54 especies constituidas por una fauna transicional entre los sitios a lo largo del gradiente de elevación, y como tal éste es un importante punto de referencia para determinar el máximo potencial de riqueza de especies. Los plecópteros aparecieron más temprano en el año que los tricópteros—la comunidad predominada por Plecoptera fue más rica en especies en junio—mientras que la comunidad predominantemente Trichoptera alcanzó su mayor riqueza en agosto. Observamos tres distintos conjuntos estacionales de especies y tres comunidades distribuidas por elevación, las cuales fueron recurrentes en su temporalidad y localización año tras año. La lista recopilada de especies, las historias de vida y la investigación preliminar de tendencias ecológicas aportan una firme base para más estudios sistemáticos y ecológicos, así como de calidad de agua y conservación de los insectos acuáticos del Río American Fork y otros arroyos semejantes a este, particularmente en la región de la cordillera Wasatch.  相似文献   

4.
Normal 0 false false false EN-US X-NONE X-NONE /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Table Normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt; mso-para-margin:0in; mso-para-margin-bottom:.0001pt; text-indent:.25in; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} Clutch size is an important determinant of female reproductive success in reptiles. Although female body size explains much variation in clutch size, other important factors include differences in food availability, predation risk, morphology, and demography. Ornate tree lizards, Urosaurus ornatus, display extensive variation in life history traits, including clutch size. Tree lizards primarily use 2 distinct habitat types—trees and rock surfaces—which influence both the performance and morphology of this species and may affect life history traits such as clutch size. As food availability, microclimate, and, potentially, predator escape probabilities differ between these 2 habitats, I predicted that tree- and rockdwelling lizards would allocate resources toward clutch size differently. Clutch size variation was compared among 15 populations of U. ornatus sampled from the different habitat types. Urosaurus ornatus individuals living on trees had significantly larger clutches than those living on rocks, even after including the effects of body size and environment. Two potential mechanisms leading to larger clutches in tree-dwelling lizards are (1) differences in food availability and (2) differences in performance (sprint vs. endurance) requirements for predator escape in the 2 habitats. Inconsistent distribution of habitat type across the phylogenetic tree indicates either many cases of independent evolution in the allocation strategies of these lizards or a consistent phenotypically plastic response to similar environmental challenges in different populations. El tamaño de puesta es un determinante importante del éxito reproductivo de las hembras. Aunque el tamaño corporal de la hembra explica gran parte de la variación en el tamaño de puesta de los reptiles, otros factores importantes incluyen las diferencias en la disponibilidad de alimento, el riesgo de depredación, la morfología y la demografía. La lagartija arbolera Urosaurus ornatus exhibe gran variación en características de historia de vida, incluyendo el tamaño de puesta. Esta lagartija usa principalmente dos hábitats distintos, árboles y superficies de rocas, los cuales influyen tanto en el desempeño como en la morfología de esta especie y pueden afectar las características de historia de vida como el tamaño de puesta. En vista de que la disponibilidad de alimento, el microclima y posiblemente el escape de los depredadores difieren entre estos dos hábitats, fue posible predecir que las lagartijas que viven en árboles distribuirían sus recursos de una manera diferente a la de las lagartijas que viven en las rocas con respecto al tamaño de puesta. Comparamos la variación en el tamaño de puesta entre 15 poblaciones de U. ornatus provenientes de los dos tipos de hábitat. Las Urosaurus ornatus que viven en los árboles tuvieron puestas considerablemente más grandes que las que viven en las rocas, aun después de incluir los efectos del tamaño corporal y del ambiente. Dos mecanismos que podrían llevar a puestas más grandes en lagartijas que viven en árboles son (1) diferencias en la disponibilidad de alimento, y (2) diferencias en las capacidades necesarias (velocidad/resistencia) para eludir depredadores en los dos hábitats. La distribución del tipo de hábitat en el árbol filogenético indica, o muchos casos de evolución independiente en las estrategias de asignación de recursos de estas lagartijas, o una reacción sistemática y fenotípicamente plástica a presiones ambientales similares en distintas poblaciones.  相似文献   

5.
Despite augmentation stocking efforts, wild populations of razorback suckers ( Xyrauchen texanus ) continue to decline. Endangered razorback suckers are commonly raised in off-channel ponds until maturity (approximately 300 mm TL) and then stocked into the Colorado River or its tributaries. After fish are stocked, they commonly move large distances downstream. We conducted an experiment to determine if downstream dispersal could be reduced through exercise conditioning. Two groups of razorback suckers, exercised and nonexercised, were released into Fossil Creek, Arizona. Prior to release, a subsample from each treatment group was tested in a laboratory flow chamber. Razorback suckers that had been exercise conditioned were able to maintain a position in the flow chamber 2 times longer and at velocities 25 cm · s –1 higher than nonexercised fish. Although the intended method of field data collection via passive-integrated-transponder (PIT) antennas and a remote communication station failed because river otters ( Lontra canadensis ) preyed upon the released razorback suckers, implanted PIT tags were retained in otter scat. Recovered PIT tags enabled distributional analysis, which indicated that exercised razorback suckers did not move as far downstream from the point of release as nonexercised razorbacks. Exercise conditioning may increase overall fitness of pond-reared razorback suckers, and, consequently, increase the effectiveness of augmentation stocking. A pesar de los esfuerzos de repoblación, las poblaciones silvestres del matalote jorobado ( Xyrauchen texanus ) siguen en declive. Los matalotes jorobados, que están en peligro de extinción, se crían en estanques fuera del cauce hasta la etapa adulta (~300 mm) y después son liberados en el Río Colorado o uno de sus afluentes. Los peces suelen desplazarse largas distancias río abajo después de su introducción al río. Llevamos a cabo un experimento para determinar si la dispersión río abajo se podía reducir mediante el acondicionamiento por ejercicio. Dos grupos de matalotes fueron liberados en Fossil Creek, Arizona, uno que había sido acondicionado y otro que no. Antes de liberarlos, examinamos una submuestra de cada grupo en una cámara de flujo en el laboratorio. Los matalotes que habían sido acondicionados por ejercicio pudieron mantener sus posición en la cámara de flujo dos veces más tiempo y a velocidades de 25 cm · s –1 más altas que los peces no acondicionados. Aunque falló el método de colecta de datos mediante antenas de sistema PIT (passive integrated transponder) y una estación remota de comunicación, los matalotes liberados fueron depredados por nutrias de río ( Lontra canadensis ) y las marcas PIT implantadas se quedaron en las heces de las nutrias. La recuperación de estas etiquetas PIT permitió un análisis de distribución que indicó que los matalotes acondicionados no se desplazaron río abajo tan lejos del punto de liberación como los matalotes no acondicionados. El acondicionamiento por ejercicio podría mejorar la condición física de los matalotes jorobados criados en cautiverio y así aumentar la eficacia de la reintroducción.  相似文献   

6.
We documented date and duration of each breeding phase, breeding rate, nursing behavior, parental care, and leveret survival of the Tehuantepec jackrabbit ( Lepus flavigularis ), a critically endangered lagomorph. Between June 2006 and May 2008, we observed 60 adult radio-collared jackrabbits in Oaxaca, México. Tehuantepec jackrabbits exhibit breeding behaviors 250 days out of the year, with a high-intensity period during the rainy season (May–October). Females give birth to 2 leverets 32 days after copulation. Directly after birth, leverets are put into “beds” or “nests,” which are depressions in the ground covered by prairie grass ( Jouvea pilosa ). Females return to nurse and groom the leverets once per day until the leverets are weaned (12 days after birth). The breeding season and parental care behaviors of Tehuantepec jackrabbits are similar to those of other jackrabbits. Females produced an average of 2 litters per breeding season. The breeding rate for the Tehuantepec jackrabbit (4 leverets per breeding female per breeding season) is lower than the average of other species in the genus Lepus. The survival rate of Tehuantepec jackrabbit leverets (50% at day 19) is higher than that of other leporids. Predation by domestic dogs ( Canis familiaris ) is the main cause of mortality. Understanding reproductive behavior is critical for captive breeding, reintro duction, and conservation efforts for endangered leporids such as the Tehuantepec jackrabbit. Documentamos la fecha y la duración de cada fase de la reproducción, la tasa reproductiva, el amamantamiento, el cuidado parental y los instintos de supervivencia de los lebratos de la liebre de Tehuantepec ( Lepus flavigularis ), un lagomorfo en peligro crítico de extinción. Entre junio de 2006 y mayo de 2008 observamos 60 liebres adultas con collares radiotransmisores en Oaxaca, Mexico. Las liebres de Tehuantepec se reproducen 250 días del año, con un período de alta intensidad durante la estación lluviosa (de mayo a octubre). Las hembras paren 2 lebratos 32 días después de la cópula; colocan a los lebratos en “camas”, o huecos en el suelo cubiertos del pasto Jouvea pilosa, justo después de nacer. Las hembras regresan para amamantar y limpiar a los lebratos una vez cada tarde hasta destetarlos 12 días después de nacer. La temporada de reproducción y el cuidado parental de la liebre de Tehuantepec son parecidos a los de otras liebres. En promedio, las hembras producen 2 crías cada temporada de reproducción. La tasa de reproducción de la liebre de Tehuantepec (4 lebratos por hembra reproductora por temporada de reproducción) está por debajo del promedio de otras especies del género Lepus. La tasa de supervivencia de los lebratos de la liebre de Tehuantepec (50% al día 19) es superior a la que se ha documentado para otros lepóridos, siendo la principal causa de mortalidad la depredación por los perros domésticos ( Canis familiaris ). Es crucial entender el comportamiento reproductor para la crianza en cautiverio, la reintroducción y para los esfuerzos de conservación de lepóridos que están en peligro de extinción tal como occure con la liebre de Tehuantepec.  相似文献   

7.
In many areas of the Rocky Mountains, elk ( Cervus elaphus ) migrate from low-elevation mountain valleys during spring to high-elevation subalpine and alpine areas for the summer. Research has focused on the impacts of elk herbivory on winter-range plant communities, particularly on woody species such as willow and aspen; however, little information is available on the effects of elk herbivory on alpine willows. In the Sangre de Cristo Mountains of south central Colorado, select alpine areas appear to receive high levels of summer elk herbivory, while other areas are nearly unbrowsed. In 2005 and 2008, we measured willow height, cover, and utilization on sites that appeared to be used heavily by elk, as well as on sites that appeared to be used lightly, to determine differences between these communities over time. We found less willow cover and shorter willows at sites that received higher levels of browsing compared to those that had lower levels of browsing. Human recreational use was greater at lightly browsed sites than at highly browsed sites. From 2005 to 2008, willow utilization declined, and willow cover and height increased at sites with heavy browsing, likely owing to ownership change of adjacent valley land which led to (1) removal of grazing competition from cattle at valley locations and (2) increased human use in alpine areas, which displaced elk. We discuss the implications of increased human use and climate change on elk use of these alpine habitats. En muchas áreas de las Montañas Rocosas, el ciervo rojo ( Cervus elaphus ) migra durante la primavera de valles montañosos de baja elevación a áreas altas subalpinas y alpinas para el verano. Hasta ahora la investigación se ha enfocado en el impacto de la herbivoría del ciervo rojo sobre las comunidades de plantas en el invierno, particularmente en las especies leñosas como el sauce y el álamo; sin embargo, existe poca información disponible sobre el efecto de la herbivoría del ciervo rojo en los sauces alpinos. En la cordillera Sangre de Cristo al centro-sur de Colorado, ciertas áreas alpinas parecen tener altos niveles de herbivoría de verano por el ciervo rojo, en tanto que otras áreas quedan casi sin ramoneo. En 2005 y 2008 medimos la altura, cobertura y uso de los sauces en sitios en los que parecía haber sido abundante el ramoneo y los comparamos con sitios donde parecía haber sido más ligero, a fin de determinar las diferencias entre estas comunidades en el tiempo. Encontramos menos cobertura y altura de sauces en los sitios que recibían niveles más altos de ramoneo en comparación a los que tenían menos evidencia de ello. El uso humano recreativo era mayor en los sitios de ramoneo ligero que en donde era abundante. De 2005 a 2008, disminuyó el uso y aumentó la cobertura y la altura en sitios de ramoneo abundante, probablemente debido a que un valle adyacente cambió de propietario, lo cual provocó (1) la eliminación de la competencia por el pastoreo en ganado en el valle; y (2) un aumento del uso humano en áreas alpinas, desplazando al ciervo rojo. Discutimos las implicaciones del aumento del uso humano y el cambio climático en el uso por el ciervo rojo de estos hábitats alpinos.  相似文献   

8.
Life history data for Pahrump poolfish ( Empetrichthys latos latos ) collected from 1937 to 1975 were organized and analyzed to improve our understanding of changes caused by human habitat disruption and introduced goldfish ( Carassius auratus ) at Manse Spring, Nevada. Pahrump poolfish twice demonstrated their ability to recover numerically from a population crash. The first crash followed a November 1961 introduction of a few goldfish and subsequent removal of vegetation by local ranch children intent on turning Manse Spring into a swimming hole. The second crash followed another major habitat disturbance resulting from an unsuccessful attempt to eradicate goldfish in July 1967. Each crash (1962–1963 and 1967–1968) reduced the poolfish population to fewer than 50 adults and was followed by a population recovery to more than 1000. Following the first habitat disruption, changes in poolfish population structure and poolfish diet were observed. These changes caused an increased mortality rate, resulting in disappearance or decline in relative abundance of larger poolfish size classes with a commensurate reduction in production of mature eggs by the population. We detected no additional changes in life history characteristics that could be associated with the second population crash and recovery. We concluded that removal of vegetation in the summer of 1962 and the more extreme habitat disruption and fish handling in June–July 1967 were human-induced pulse disturbances resulting in poolfish population crashes. We also concluded that the changes in poolfish life history characteristics resulted principally from press disturbances attributable to goldfish. Los datos sobre la historia de vida del pez de poza Pahrump ( Empetrichthys latos latos ), recopilados entre 1937 y 1975, fueron organizados y analizados para ayudar a entender los cambios cusados por la perturbación antropogénica del hábitat y por la introducción del carpín dorado ( Carassius auratus ) a Manse Spring, Nevada. En dos ocasiones, los peces de poza Pahrump demostraron la habilidad de reponerse numéricamente después de descensos abruptos de la población. El primero fue en noviembre de 1961, después de la introducción de algunos carpines dorados y subsecuente remoción de vegetación por niños de ranchos locales con la intención de convertir Manse Spring en una poza para nadar. El segundo descenso ocurrió luego de otra perturbación de hábitat resultado de un intento fallido por erradicar el carpín dorado en julio de 1967. Cada descenso (1962–1963 y 1967–1968) redujo la población de peces de poza a menos de 50 adultos; y fue seguido por una recuperación de la población a más de 1000. Después de la primera perturbación del hábitat y descenso en la población de peces de poza, se observaron cambios en la dieta y la estructura de la población. Aparentemente, estos cambios ocasionaron un ascenso en la tasa de mortalidad, causando la desaparición o disminución de la abundancia relativa de peces de poza de clases de mayor tamaño, con una reducción proporcional en la producción de huevos maduros. No detectamos cambios adicionales en las características de historia de vida que pudieran estar asociados con el segundo descenso y recuperación de la población. Concluimos que la remoción de vegetación en el verano de 1962, y la aún mayor perturbación del hábitat y manejo de peces en junio/julio de 1967, fueron perturbaciones inducidas por el humano a modo de “pulso” que provocaron descensos de la población de peces de poza, y que los cambios en las características de historia de vida de los peces de poza resultaron principalmente de la presión por la alteración atribuida a los carpines dorados.  相似文献   

9.
Changes in land use continue to alter habitats throughout Nebraska, and few studies have examined how such changes affect distributional limits of mammals. The distribution of Ord’s kangaroo rat ( Dipodomys ordii ) was last examined in eastern Nebraska about 4 decades ago. We examined the current eastern distributional limits of D. ordii to see whether its range had expanded, contracted, or remained constant in the state since the 1960s. Based on our study, kangaroo rats have experienced little change in distribution during recent decades. Herein, we report on data for 8 counties without prior records and a marginal range extension, as well as comment on habitat, reproduction, and taxonomic status of kangaroo rats in eastern Nebraska. Los cambios en el uso del suelo siguen modificando los hábitats a lo largo del estado de Nebraska, y pocos estudios han examinado cómo estos cambios afectan los límites de distribución de los mamíferos. La última evaluación de la distribución de la rata canguro de Ord ( Dipodomys ordii ) en el este de Nebraska se llevó a cabo hace 4 décadas. Examinamos los límites orientales actuales de la distribución de D. ordii para ver si su área de distribución se ha expandido, contraído o permanecido igual en el estado desde los años 1960. Con base en nuestra investigación, es posible decir que la distribución de las ratas canguro ha cambiado poco en décadas recientes. Aquí reportamos datos para 8 condados para los cuales no existían registros anteriores e informamos sobre una pequeña expansión de su área de distribución. También comentamos sobre el hábitat, la reproducción y la situación taxonómica de las ratas canguro en el este de Nebraska.  相似文献   

10.
Although melanism has been reported in a wide variety of taxa, the presence of melanic individuals is relatively rare in fishes. Melanism in Mohave tui chub ( Siphateles bicolor mohavensis ), an endangered endemic of the Mojave Desert in California, is reported from 2 of 4 surveyed populations. The typical body color varies from dark brown to olive brown dorsally and is whitish ventrally; sides are silvery or golden, and fins are pale yellow to dusky red. While conducting population censuses in 2007–2008, we found 4 melanic Mohave tui chubs from 2 of 4 surveyed habitats. Two of 1049 fish (0.19%) handled from Lake Tuendae (Mojave National Preserve) and 2 of 1516 fish (0.13%) handled from Bud’s Pond (Camp Cady Wildlife Area) were melanic. Melanic individuals were dorsally black, gradually fading into blackish brown on the sides; the sides had a golden or silvery sheen, and fins were blackish brown. Though the occurrence of melanism is very rare, it may reflect underlying genetic variation, which is of particular interest to the conservation of rare and endangered species. Aunque se han reportado casos de melanismo en varios taxa, son relativamente poco frecuentes los individuos melánicos entre los peces. Se reporta la presencia de melanismo en 2 de las 4 poblaciones estudiadas de la carpa tui del Mohave ( Siphateles bicolor mohavensis ), una especie endémica en peligro de extinción del Desierto de Mojave en California. El color típico de su cuerpo varía entre café oscuro y café olivo en el dorso, con el abdomen blancuzco, los costados dorados o plateados y las aletas entre amarillo claro y rojo violáceo. Encontramos 4 carpas tui del Mohave melánicas en 2 de los 4 hábitats estudiados al hacer censos poblacionales entre 2007 y 2008. Fueron melánicos 2 de los 1049 peces (0.19%) y 2 de los 1516 peces (0.13%) examinados en el lago Tuendae (Mojave National Preserve) y en el estanque de Bud (Camp Cady Wildlife Area), respectivamente. Los individuos melánicos tenían el dorso de color negro que gradualmente se convertía en café negruzco hacia los costados, los cuales tenían un brillo dorado o plateado. Las aletas eran color café negruzco. Aunque el melanismo es relativamente poco común, podría reflejar la variación genética subyacente, la cual es de especial interés para la conservación de especies raras y en peligro de extinción.  相似文献   

11.
Previous accounts of polyploidy in the North American salt desert shrub Atriplex confertifolia (shadscale) have dealt with the distribution of polyploidy and the morphological and secondary chemical differences between races. The present study amplifies these studies and reveals additional ploidy-flavonoid races, with ploidy levels known to extend from 2x to 12x, and all except 2x and 12x represented by races with and without 6-methoxylation of flavonol compounds. Results of this study show that diploids across their range have about 113% as much DNA per genome as do polyploids and that parallel variation in monoploid genome size between diploids and accompanying polyploids can be shown in different parts of the species’ range. Polyploidy, therefore, appears to have developed independently in several areas of the western United States. Hexaploids are generally not as common as octoploids in shadscale, which could be an indication of diploidization of older tetraploid races. Informes anteriores sobre la poliploidía en el arbusto Atriplex confertifolia (“shadscale”) del desierto de sal norteamericano, han tratado la distribución de la poliploidía, las diferencias químicas secundarias y las diferencias morfológicas entre razas. El presente estudio amplía los estudios previos y revela razas ploidía-flavonoides adicionales, con niveles de ploidía que se sabe que van de 2x a 12x, y todos, con excepción de 2x y 12x, están representados en razas con y sin 6-metoxilación de compuestos de flavonoles. Durante el estudio descubrí que los diploides a lo largo de su rango de distribución tienen alrededor del 113% más ADN por genoma que los polploides. También descubrí que la variación paralela en el tamaño del genoma monoploide entre los diploides y sus poliploides correspondientes, se puede manifestar en diversas partes del rango de distribución de la especie. La poliploidía, por lo tanto, parece haberse desarrollado de forma independiente en varias regiones del occidente de los EE.UU. Los hexaploides son generalmente menos comunes que lo octoploides en el shadscale, lo cual podría ser indicio de diploidización de razas tetraploides más antiguas.  相似文献   

12.
Dense ponderosa pine forests in the southwestern United States inhibit understory production and diversity and are susceptible to high-severity wildfire. Restoration treatments involving overstory thinning and prescribed burning are being implemented to increase understory productivity and diversity and to reduce the risk of severe wildfire. However, disturbances associated with treatments may favor invasion of nonnative species, and the severity of the disturbance may be related to the level of nonnative species establishment. We examined understory community composition, species richness, and plant cover responses to 3 stand-scale replicates of 4 different tree-thinning intensities. Restoration treatments altered the composition of the understory community regardless of thinning intensity. Understory richness and cover were highly variable among experimental blocks, but we observed strong trends of increasing richness and cover in the treated stands. Immediately following restoration treatments, nonnative species cover comprised 6% of the total cover where treatment-induced disturbances were the greatest. However, the initial increase in nonnative species did not persist and was reduced by half 6 years after treatment. Plant community composition was still in flux by the sixth year after treatment, indicating that continued monitoring is necessary for evaluating whether restoration targets are maintained over time. Los densos bosques de pino ponderosa en el suroeste de los E.U.A. inhiben la producción y diversidad del sotobosque y son propensos a incendios severos. El raleo del dosel y la quema controlada se están implementando como tratamientos de restauración para incrementar la productividad y diversidad del sotobosque y para reducir el peligro de incendios severos. Sin embargo, las perturbaciones asociadas con estos tratamientos podrían favorecer la invasión por especies no nativas, y la severidad de la perturbación puede estar relacionada con el nivel de establecimiento de estas especies. Examinamos la reacción del sotobosque con respecto a la composición de sus comunidades, a la riqueza de especies y a la cobertura de la vegetación, a tres réplicas a nivel de rodal de cuatro distintas intensidades de raleo. Los tratamientos de restauración cambiaron la composición de la comunidad del sotobosque independientemente de la intensidad del raleo. La riqueza y la cobertura del sotobosque variaron mucho entre las áreas estudiadas, pero observamos marcadas tendencias de mayor riqueza y cobertura en los rodales que recibieron el tratamiento. Inmediatamente después de los tratamientos de restauración, la cobertura de especies invasoras constituía el 6% de la cobertura total donde las perturbaciones producidas por los tratamientos fueron más grandes. No obstante, el aumento inicial en la cobertura de especies invasoras no persistió, y se redujo a la mitad en un lapso de seis años después del tratamiento. La composición de las comunidades de plantas aun seguía cambiando en el sexto año después del tratamiento, lo cual indica que será preciso el monitoreo continuo para determinar si se lograron las metas de restauración.  相似文献   

13.
We determined home-range overlap among northern flying squirrels ( Glaucomys sabrinus ) to assess their spatial organization. We found extensive home-range overlap among females, and though this overlap could reflect social behavior, we found no evidence of attraction among females, with only one instance of den-sharing. Instead, our results suggest that females share foraging areas but may be territorial in portions of the home range, especially around den trees and during young-rearing. Home-range overlap could also result from the extrinsic effect of forest fragmentation due to timber harvest, which might impede dispersal and force squirrels to cluster on remaining fragments of suitable habitat. Determinamos el sobrelapamiento del rango hogareño entre las ardillas voladoras del norte ( Glaucomys sabrinus ) para evaluar su organización espacial. Encontramos un extenso sobrelapamientos en los rangos hogareños entre las hembras; aunque esto podría reflejar su comportamiento social, no encontramos evidencia de atracción entre hembras, y en sólo un caso compartieron su guarida. Vienen su lugar, nuestros resultados sugieren que las hembras comparten áreas de forrajeo pero pueden ser territoriales en ciertas partes de su rango hogareño, particularmente cerca de los árboles donde tienen guaridas y cuando tienen cría. El sobrelapamiento del rango hogareño también podría ser el resultado del efecto extrínseco de la fragmentación forestal debido a la tala de madera, el cual podría impedir la dispersión y forzar a las ardillas a agruparse en fragmentos de hábitat adecuado que queden.  相似文献   

14.
Spring and summer–autumn nutrition are the prime determinants of reproductive investment in most largeherbivore populations, though winter severity is known to affect reproductive rates in some situations. To evaluate the effects of a long-term decline in winter habitat quality, a diet shift away from sagebrush ( Artemisia spp.) during winter, and differential habitat selection during spring–autumn on pronghorn ( Antilocapra americana ) reproduction, we assessed female and fawn condition, maternal investment, and early fawn survival in migrant and nonmigrant portions of the Yellowstone pronghorn population in Montana and Wyoming during 1999–2001. Mean female mass at capture in late winter (46.81 kg, SE = 0.66), pregnancy rate (0.94, SE = 0.03), date of birthing (median = 1 June), litter size (1.90, SE = 0.07), ratio of litter mass to maternal mass (0.134, SE = 0.005), fawn mass at birth (3.08 kg, SE = 0.07), and fawn survival to August (0.15, SE = 0.04) were within the ranges reported for populations elsewhere, and birth dates were uncorrelated with female mass and indexed condition the preceding winter. However, fawn age at death (median = 7 days) was correlated with indexed fawn condition at birth, and indexed fawn condition and age at death were significantly greater for migrants occupying higher-elevation interior areas during the summer than for nonmigrants occupying the winter range year-round. Winter habitat conditions did not appear to substantially limit reproductive rates in this population during the study period. Our data suggest that spring and possibly summer nutrition may be higher for migrants than for nonmigrants, resulting in higher perinatal mass in migrant fawns and reduced neonatal mortality. La nutrición durante la primavera y durante el verano-otoño primaveral y veraniega–otoñal son losconstituye el principales determinante principals de la inversión reproductiva en la mayoría de poblaciones de herbívoros grandes, aunque la severidad del invierno afecta las tasas reproductivas en algunas situaciones. Para evaluar los efectos de un descenso de largo plazo en la calidad del hábitat invernal, de una dieta con menos artemisa ( Artemisia spp.) durante el invierno, y de diferencias en la selección del hábitat durante primavera–otoño sobreen la reproducción del berrendo ( Antilocapra americana ), nosotros examinamos la condición de las hembras y cervatos, la inversión maternal y la supervivencia temprana de cervatos en grupos migratorios y no migratorios de la población de berrendos Yellowstone en Montana y Wyoming, EE.U.AU. durante 1999–2001. El peso promedio de las hembras al tiempo de captura a finales del invierno (46.81 kg, DE = 0.66), la tasa de embarazo (0.94, DE = 0.03), la fecha de parto (mediana = 1 de junio), el tamaño de camadaría (1.90, DE = 0.07), la proporción del peso de cría con respecto al peso maternal (0.134, DE = 0.005), el peso del cervato al nacer (3.08 kg, DE = 0.07) y la supervivencia de los cervatos hasta agosto (0.15, DE = 0.04) estuvieron entre dentro de los rangos intervalos reportados para poblaciones en otros lugares, y las fechas de parto no estuvieron correlacionadas con el peso de las hembras o con el índice de condición del invierno anterior. Sin embargo, la edad de los cervatos al morir (mediana = 7 días) estuvo correlacionada con el índice de condición de los cervatos al nacer, y el índice de condición de los cervatos y la edad al morir fueron considerablemente más altos para los individuos migratorios en áreas altas del interior durante el verano que para individuos no migratorios que se quedan en el rango invernal todo el año. Las condiciones del hábitat en invierno no parecieron limitar las tasas reproductivas de forma sustancial en esta población durante el periodoperíodo del estudio. Nuestros datos sugieren que la nutrición durante la primavera y posiblemente el verano puede ser mejor para los individuos migratorios que para los no migratorios, dando como resultados el elevadomayor peso perinatal y la reducidamenor mortalidad neonatal entre los cervatos migratorios.  相似文献   

15.
New invasions, better field data, and novel spatial-modeling techniques often drive the need to revisit previous maps and models of invasive species. Such is the case with the at least 10 species of Tamarix, which are invading riparian systems in the western United States and expanding their range throughout North America. In 2006, we developed a National Tamarisk Map by using a compilation of presence and absence locations with remotely sensed data and statistical modeling techniques. Since the publication of that work, our database of Tamarix distributions has grown significantly. Using the updated database of species occurrence, new predictor variables, and the maximum entropy (Maxent) model, we have revised our potential Tamarix distribution map for the western United States. Distance-to-water was the strongest predictor in the model (58.1%), while mean temperature of the warmest quarter was the second best predictor (18.4%). Model validation, averaged from 25 model iterations, indicated that our analysis had strong predictive performance (AUC = 0.93) and that the extent of Tamarix distributions is much greater than previously thought. The southwestern United States had the greatest suitable habitat, and this result differed from the 2006 model. Our work highlights the utility of iterative modeling for invasive species habitat modeling as new information becomes available. A menudo las nuevas invasiones, mejores datos de campo y técnicas novedosas de modelado espacial impulsan la actualización de los mapas y de los modelos existentes de especies invasoras. Este es el caso de al menos 10 especies de Tamarix, las cuales están invadiendo los sistemas ribereños en el oeste de los EE.UU. y extendiendo su distribución por toda Norteamérica. En 2006, desarrollamos un mapa nacional del tamarisco (National Tamarisk Map) utilizando una compilación de sitios de presencia y ausencia con datos de sensores remotos y técnicas de modelación estadística. Desde la publicación de este trabajo, nuestra base de datos sobre la distribución de Tamarix ha crecido considerablemente. Utilizando la base de datos actualizada de presencia de especies, nuevas variables predictoras y el modelo de máxima entropía (Maxent), hemos modificado nuestro mapa de la distribución potencial de Tamarix para el oeste de los EE.UU. El predictor más fuerte en el modelo fue la distancia al agua (58.1%), y la temperatura promedio del trimestre más cálido fue el segundo (18.4%). La validación de modelo, calculada como el promedio de 25 iteraciones del modelo, indicó que nuestro análisis tuvo una alta capacidad predictiva (ABC = 0.93), y que la distribución de Tamarix es mucho más extensa de lo que se pensaba. El suroeste de los EE.UU. tuvo la mayor cantidad de hábitat adecuado para la especie, y este resultado difirió del modelo de 2006. Nuestro trabajo enfatiza la utilidad del modelado iterativo para modelar el hábitat de las especies invasoras a medida que se disponga de nueva información.  相似文献   

16.
17.
Over 200 species of freshwater and terrestrial water bears (phylum Tardigrada) are known to occur in North America. Of these, 16 species have been collected in Louisiana. Foliose and fruticose lichens collected on 18 April 2010 in Acadia Parish, Louisiana, were stored in paper envelopes and later soaked in tap water overnight. Tardigrade specimens and eggs were extracted and mounted in polyvinyl lactophenol. The samples contained a new species of tardigrade. Minibiotus acadianus sp. n. has a buccal tube with single anterior curvature, 2 macroplacoids and 1 microplacoid. Small gibbosities are present on the fourth pair of legs, in 3 caudal rows, and in a single row at the level of the third pair of legs. Minibiotus acadianus sp. n. differs from the most similar tardigrade species, Minibiotus fallax (found in Australia and Florida), in having a shorter and wider buccal tube, a different pattern of gibbosities, and short, peg-shaped processes in addition to long, filamentous processes on the eggs. Reexamination of specimens identified as M. fallax in an earlier paper on the Tardigrada of Louisiana indicates that they are, in fact, M. acadianus sp. n., suggesting that the new species is widely distributed in Louisiana. Se conocen más de 200 especies de osos de agua (phylum Tardigrada) terrestres y de agua dulce que ocurren en Norteamérica. De éstas, 16 se han colectado en Louisiana. Se colectaron líquenes foliosos y fruticosos en la parroquia de Acadia, Louisiana, el 18 de abril de 2010, los cuales fueron guardados en sobres de papel y después remojados en agua de la llave durante toda la noche. Se extrajeron especímenes y huevos de tardígrados y se fijaron en polivinilo lactofenol. Las muestras contenían una nueva especie de tardígrado. Minibiotus acadianus sp. n. tiene un tubo bucal con una única curvatura anterior, dos macroplacoides y un microplacoide. Pequeñas gibosidades están presentes en el cuarto par de patas, en tres hileras caudales y en una sola hilera al nivel del tercer par de patas. Minibiotus acadianus sp. n. difiere de la especie más próxima, Minibiotus fallax, una especie que se encontró en Australia y Florida, porque tiene un tubo bucal más corto y ancho, un patrón distinto de gibosidades y apófisis cortas en forma de estaquilla en los huevos, además de apófisis largas y filamentosas. Una reexaminación de los especímenes identificados como M. fallax en una publicación previa sobre los tardígrados de Louisiana indica que son más bien M. acadianus sp. n., lo cual sugiere que esta nueva especie tiene una distribución extensa en Louisiana.  相似文献   

18.
19.
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud. (common reed), already one of the world’s most widespread plant species, has realized rapid range expansion in coastal wetlands of North America in the past century, but little is known about P. australis range expansion in inland wetland systems. We used genetic analyses, aerial photographs, field surveys, and a greenhouse experiment to study the extent and mechanism of nonnative P. australis invasion of Utah wetlands. We collected and genetically analyzed 39 herbarium samples across the state and 225 present-day samples from northern Utah’s major wetland complexes. All samples collected before 1993 and all samples collected outside the major wetlands of northern Utah, including some as recent as 2001, were identified as native (haplotypes A, B, D, and H). Only 10 (4%) of the present-day samples were native, each from small, discrete, low-density stands; the remaining samples were nonnative (haplotype M). Our earliest nonnative sample was collected near the Great Salt Lake in 1993. Around the Great Salt Lake, which contains 40% of Utah’s wetlands, P. australis cover has increased from 20% to 56% over the past 27 years—an increase that appears attributable to the nonnative strain. In a 3-month-long greenhouse experiment, the nonnative haplotype grew taller, had more aboveground biomass, and had a greater above- to belowground biomass ratio than the native haplotypes regardless of nitrogen, phosphorus, or water availability. Nonnative P. australis is rapidly invading the wetlands of northern Utah. Areas in Utah where the native P. australis remains should be identified and protected. Phragmites australis (Cav.) Trin ex Steud (carrizo), una de las especies de plantas más ampliamente distribuida en el mundo, se ha extendido rápidamente en los humedales costeros de Norteamérica en el último siglo, pero se conoce poco sobre la expansión de P. australis en sistemas de humedales del interior. Utilizamos análisis genéticos, fotografías aéreas, estudios de campo y un experimento en invernadero para examinar el alcance y el mecanismo de la invasión de la variedad no nativa de P. australis en los humedales de Utah. Recolectamos 39 muestras de herbario a lo largo del estado y 225 muestras actuales de los mayores complejos de humedales en el norte de Utah, y las sometimos a un análisis genético. Todas las muestras recolectadas antes de 1993 y las que se recolectaron fuera de los mayores humedales del norte de Utah, siendo las más recientes del 2001, fueron identificadas como nativas (haplotipos A, B, D y H). Solo 10 (4%) de las muestras actuales fueron nativas, todas de pequeños carrizales separados con baja densidad; las restantes fueron nonativas (haplotipo M). Nuestra muestra no nativa más antigua se recolectó cerca del Gran Lago Salado en 1993. Alrededor del Gran Lago Salado, el cual contiene el 40% de los humedales del estado de Utah, la cubierta de P. australis incrementó del 20% al 56% durante los últimos 27 años, un aumento que parece atribuirse a la variedad no nativa. En un experimento de invernadero de tres meses, el haplotipo no naivo creció más alto, tenía más biomasa sobre el nivel de la tierra y una mayor proporción de biomasa sobre el nivel de la tierra por biomasa subterránea que los haplotipos nativos sin importar la disponibilidad de nitrógeno, fósforo o agua. El haplotipo no nativo de P. australis está invadiendo rápidamente los humedales del norte de Utah. Las áreas en Utah en donde las variedades nativas permanecen deben ser identificadas y protegidas durante el manejo de carrizos.  相似文献   

20.
The conservation status and distribution of the insular endemic San Jose brush rabbit ( Sylvilagus mansuetus ), as well as threats to its population viability, were determined through surveys undertaken since 1995 on San José Island in the Gulf of California, Mexico. Sylvilagus mansuetus is restricted to a specific desert habitat found in the southwestern coastal plains of the island. Vegetation in this habitat is composed primarily of 7 plant species. The extent of rabbit occurrence is only 20 km 2 , and the population density estimate in the most optimal habitat is 25–35 individuals · km –2 . To our knowledge, the San Jose brush rabbit possesses the smallest distribution among all lagomorph species. Sylvilagus mansuetus is threatened by a population of feral cats and by human activities, including illegal hunting, development of a tourist area, and a salt mine. Human activities, even over a short time frame, could severely impact this restricted area and endanger the survival of this species. Recommended management includes removing cats and conducting additional research on the rabbit’s life history and ecology. Se determinó el estado de conservación y la distribución del conejo de San José ( Sylvilagus mansuetus ), una especie insular endémica, mediante muestreos que se han llevado a cabo desde 1995 en la isla de San José en el Mar de Cortés, México. Sylvilagus mansuetus quedó restringido a un tipo específico de hábitat desértico en la llanura costera suroccidental de la isla, donde predominan 7 especies de plantas. La extensión de la especie es de sólo 20 km 2 , y la densidad de la población en el hábitat óptimo se estimó entre 25 y 35 individuos · km –2 . Hasta donde conocemos, el conejo de San José tiene el área de distribución más pequeña de todas las especies de lagomorfos. Sylvilagus mansuetus se ve amenazado por una población de gatos ferales y por actividades humanas tales como la caza ilegal, el turismo y la operación de una mina de sal. Las actividades humanas podrían tener un impacto severo en esta área restringida y podrían poner en peligro la supervivencia de esta especie dentro de poco tiempo. Algunas acciones recomendables para el manejo de la especie incluyen el eliminar los gatos y llevar a cabo estudios adicionales para obtener más detalles sobre la biología y ecología del conejo a fin de mejorar su conservación.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号